Servio Tulio Pérez Chirinos

Maestro en Ciencias por El Colegio de la Frontera Sur y Técnico en Urgencias Médicas, por la Cruz Roja Mexicana, Servio Tulio ha dedicado su carrera profesional a los campos de la seguridad y salud en el trabajo, la protección civil y el impacto ambiental.

 

Actualmente desempeña actividades relacionadas con la consultoría y la capacitación en estas áreas. Es voluntario en Cruz Roja Mexicana, donde ha fungido como instructor estatal (Chiapas) de la Escuela Nacional de Técnicos en Urgencias Médicas, sub coordinador estatal (Chiapas) del área de desastres y como paramédico en el área de socorros de la institución.

 

En el ámbito laboral, se ha desempeñado como docente en las Facultades de Ciencias y de Derecho de la UNAM, En el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y en la Universidad Intercultural de Chiapas. Actualmente imparte capacitación en forma independiente, bajo la figura de agente capacitador externo, con registro en la STPS.

 

Como consultor colaboró durante 15 años con la firma Servicios Especializados de Consultoría Jurídico Ambiental (SECJA), en las áreas de seguridad y salud en el trabajo e impacto ambiental. Entre los proyectos en los que colaboró con esta firma, se encuentran los proyectos hidroeléctricos El Cajón y la Yesca y el Túnel Emisor Oriente.

 

Es gerente de operaciones y cofundador de Safe Job México, despacho dedicado a la prestación de servicios integrales de consultoría, gestión y capacitación, en las materias de seguridad y salud en el trabajo y de protección civil. Entre los proyectos que actualmente se encuentran bajo su dirección, está la asesoría a municipios y sindicatos en temas de prevención y erradicación de la violencia laboral.

 

Especialista certificado en los siguientes temas de seguridad:

 

Primeros Auxilios Básicos

Son los procedimientos inmediatos y temporales que se aplican a una persona accidentada o enferma de manera repentina, hasta que recibe atención médica profesional. Incluyen la evaluación del estado de la víctima, RCP (reanimación cardiopulmonar), control de hemorragias, inmovilización de fracturas y tratamiento de quemaduras menores.

 

Primeros Auxilios Avanzados

Son técnicas más especializadas que requieren mayor capacitación y, en algunos casos, equipo médico. Incluyen el uso de desfibriladores externos automáticos (DEA), manejo avanzado de vías respiratorias, administración de medicamentos de emergencia y técnicas de inmovilización más complejas.

 

Brigadas Contra Incendios

Grupo de personas entrenadas para prevenir, detectar y controlar incendios en una empresa o institución. Realizan inspecciones de seguridad, manejan extintores y equipos contra incendios, y coordinan la evacuación en caso de siniestro.

 

Brigadas de Evacuación

Se encargan de dirigir y asistir a las personas en caso de una evacuación por incendio, sismo u otra emergencia. Su función es asegurarse de que la evacuación sea rápida, ordenada y segura, siguiendo rutas establecidas y protocolos de seguridad.

 

Simulacros de Evacuación

Ejercicios prácticos que preparan a las personas para responder ante emergencias como incendios, sismos o fugas de sustancias peligrosas. Permiten evaluar la eficacia de los planes de emergencia y mejorar tiempos de respuesta.

 

Brigadas de Búsqueda y Rescate

Grupo capacitado para localizar y rescatar personas atrapadas o lesionadas en una emergencia. Usan técnicas de búsqueda en espacios confinados, estructuras colapsadas y áreas peligrosas.

 

Brigada de Comunicación

Encargada de transmitir información clara y oportuna durante una emergencia. Difunden instrucciones de seguridad, alertan a las autoridades y aseguran la correcta coordinación entre brigadas y personal.

 

TRIAGE

Método de clasificación de víctimas en una emergencia médica o desastre, según la gravedad de sus lesiones y la prioridad de atención. Se divide en colores:

 

Rojo: atención inmediata.

Amarillo: atención prioritaria pero no inmediata.

Verde: lesiones leves, atención posterior.

Negro: sin posibilidad de sobrevivir o fallecido.

 

NOM-001-STPS-2008

Regulación sobre condiciones de seguridad e higiene en edificios, áreas de trabajo e instalaciones industriales. Establece criterios para pisos, techos, ventilación, iluminación, salidas de emergencia y prevención de riesgos.

 

NOM-002-STPS-2010

Norma de prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Indica requisitos para la clasificación de riesgos, uso de extintores, brigadas contra incendios y sistemas de detección y supresión de fuego.

 

NOM-009-STPS-2011

Norma para la seguridad en trabajos en altura. Define medidas preventivas, uso de equipo de protección personal, líneas de vida y procedimientos para evitar caídas en actividades realizadas a más de 1.8 metros del suelo.

 

NOM-017-STPS-2008

Regulación sobre el uso de equipo de protección personal (EPP) en los centros de trabajo. Establece criterios para seleccionar, proporcionar y capacitar a los trabajadores en el uso adecuado del equipo, según los riesgos del entorno laboral.